Ante la negativa de retractación por lo que se le acusaba en el juicio, Sócrates decide afrontar su propia muerte, la que pasa a considerar incluso como un bien. Con respecto a esta cabría considerar dos opciones. La muerte puede ser un absoluto anonadamiento y una privación de todo sentimiento, o un tránsito del alma de un lugar a otro.
Si la muerte consiste en la privación de todo sentimiento, tal como un dormir pacífico que no es turbado por ningún sueño, se pregunta Sócrates: ¿Qué mayor ventaja puede presentar la muerte? La muerte no sería más que una noche muy tranquila, sin ninguna inquietud o perturbación, aspectos que, por el contrario, gobiernan todos los días de nuestra vida. La muerte sería así un bien al no ser más que una larga noche.
Pero la muerte como tránsito también se presentaría como un bien. Allá abajo, señala Sócrates refiriéndose probablemente al Hades como el paradero de todos los que han vivido, sería un placer infinitamente más grande para él pasar allí los días, interrogando y examinando a todos estos personajes, para distinguir los que son verdaderamente sabios de los que creen serlo y no lo son. Es decir, la felicidad de la vida después de la muerte se basaría en seguir ejecutando su método para el reconocimiento de la ignorancia, esto es, seguir haciendo allí por lo que se la ha condenado en vida; dialogar, interrogar, cuestionar, en pocas palabras, filosofar.
Al respecto de esta segunda opción no hay mucho más que especular, más allá que pueda ser una provocación directa a quienes lo acusan, puesto que Sócrates quiere insinuar que él no dejaría de filosofar, incluso después de la muerte. Es en la concepción de la muerte como privación de sentimiento en donde cabe destacar una concepción racionalista del sufrimiento al ser asociado con la excitación de los sentidos. Cuando dormimos, este solo cesaría cuando no soñamos, pues incluso a través de las imágenes oníricas nuestros sentidos serían convocados.
Eduardo Schele Stoller.
Y si la muerte permite la pasividad total de todos los sentidos, como dare cuenta que he muerto?, cómo sin capacidad de determinar tiempo ni espacio?, Algo similar se da en la fisica con el tema de los agujeros negros, en donde se desconfigura todo el espacio y el tiempo en que existen los objetos dentro de ese espacio, provocando un gran problema en el área matematica de esas superestructuras, la idea del infinito. Segun un documetal que vi de las teorias del espacio tiempo y agujeros negros. Apesar de ser discusiones distintas, hago la analogia entre la teoria y la praxis
QUIEN PUEDE OPINAR DE LO QUE NO SE CONOCE? ACASO SERIA DIGNO DE LA INTELIGENCIA PODER AFIRMAR ALGO COMO CIERTO DE LO QUE NO SE PUEDE COMPROBAR?